Portero

En esta ocasión, presentamos una sesión de fotografía deportiva de estudio realizada a Pablo, portero del equipo juvenil del Aracena CF. La propuesta no era simplemente capturar retratos tradicionales, sino experimentar con diferentes esquemas de iluminación —incluyendo una técnica inspirada en el fotógrafo Michael Chiaretta— para generar imágenes con fuerte carga expresiva y sentido del movimiento.

Una sesión técnica, creativa y con un enfoque claro: mostrar la potencia visual de la fotografía deportiva cuando se traslada del terreno de juego al estudio.


Objetivo de la sesión

La intención era clara desde el principio: producir una serie de retratos que combinaran la estética del retrato editorial con el lenguaje visual del deporte. La figura del portero, muchas veces asociada al aislamiento y la tensión del momento clave, ofrecía una narrativa visual potente.

Pablo, además de ser un deportista con mucha presencia frente a la cámara, tenía la actitud ideal para probar diferentes técnicas, incluidas algunas menos convencionales, como la larga exposición con movimiento controlado.


Equipo utilizado

La sesión fue realizada en interior, con equipo profesional y configuraciones pensadas para garantizar nitidez, profundidad de campo controlada y flexibilidad en el manejo de la luz:

  • Cámara: Canon EOS R6
  • Objetivo: Canon RF 85mm f/2 Macro IS STM
  • Iluminación: Flashes Godox (AD200 Pro y V860III), con modificadores tipo softbox, strip con grid y snoot
  • Accesorios: Disparadores Godox XPro, trípodes, y fondos de papel gris y negro
  • Postprocesado: Adobe Lightroom y Adobe Photoshop

Técnica de larga exposición inspirada en Michael Chiaretta

Una de las partes más interesantes de la sesión fue la prueba de una técnica basada en los experimentos visuales de Michael Chiaretta, fotógrafo que ha explorado ampliamente las posibilidades de la larga exposición en retratos.

¿En qué consiste?

La idea se basa en trabajar con una exposición de aproximadamente un segundo, en un entorno completamente controlado a nivel lumínico. Durante ese segundo, el sujeto realiza un leve movimiento (por ejemplo, un giro de torso o una extensión de brazos), mientras una fuente de luz continua (en este caso, un foco LED cálido) dibuja una estela alrededor del cuerpo.

Para congelar un punto clave de la acción, se dispara un flash de alta velocidad justo al final del segundo de exposición. El resultado: una imagen que mezcla nitidez y movimiento, capturando tanto la forma del deportista como la sensación de acción suspendida.

Esta técnica se utilizó en varias tomas, generando imágenes dinámicas en las que Pablo parece moverse a cámara lenta dentro de un espacio congelado.


Otros esquemas de iluminación aplicados

Además del experimento con larga exposición, se trabajaron varios esquemas clásicos y contemporáneos de iluminación en fotografía de retrato deportivo:

Iluminación tipo Rembrandt

Uno de los primeros esquemas utilizados fue el clásico Rembrandt, ideal para acentuar la estructura ósea del rostro y generar dramatismo. Utilizamos un Godox AD200 Pro con softbox lateral a 45º y un reflector blanco al lado contrario. El resultado fueron retratos intensos, con un triángulo de luz sobre la mejilla que aportaba tridimensionalidad sin perder naturalidad.

Luz de recorte (rim light)

Para algunas imágenes, se colocaron dos flashes laterales y ligeramente traseros con snoots para generar una luz de recorte. Esta técnica es excelente para destacar los contornos musculares del deportista y separar visualmente al sujeto del fondo, especialmente en fondos oscuros.

Iluminación de alto contraste para dramatismo

En ciertas tomas se optó por una configuración de alto contraste, minimizando la luz de relleno y trabajando casi exclusivamente con luz direccional. Esto aportó un carácter más agresivo y cinemático a las imágenes, especialmente adecuadas para representar fuerza y concentración.


Flujo de postprocesado

Revelado en Lightroom

El flujo de trabajo comenzó en Adobe Lightroom, donde se ajustaron los valores generales de exposición, balance de blancos y contraste. Se utilizó la herramienta de curva de tonos para controlar el rango dinámico y se aplicaron ajustes localizados mediante pinceles para realzar la textura del rostro y el tejido del uniforme.

Edición en Photoshop

Una vez seleccionadas las imágenes definitivas, se exportaron a Adobe Photoshop para una edición más detallada. Aquí se aplicaron técnicas como la separación de frecuencias para limpieza de piel, Dodge & Burn para esculpir luces y sombras, y la inserción de efectos sutiles de atmósfera (como brumas o halos de luz en las tomas de larga exposición).

Esta sesión de fotografía deportiva de estudio demuestra que el retrato deportivo no tiene por qué limitarse al entorno natural del deportista. Al trasladar al portero al estudio, se abre una vía creativa y técnica para representar el deporte desde una perspectiva más estilizada y conceptual.

El uso de técnicas mixtas —como la combinación de flash y luz continua, o la exploración de la larga exposición— permite enriquecer el lenguaje visual del deporte con recursos propios del retrato editorial y artístico.


¿Por qué apostar por una sesión en estudio si eres deportista?

Es una excelente opción para clubes, academias o marcas que deseen generar contenido visual impactante y coherente.

Permite mostrar tu imagen en un contexto profesional y cuidado, ideal para perfiles públicos, redes sociales o campañas.

El estudio ofrece control total de la iluminación y el encuadre, lo que se traduce en resultados consistentes y de alta calidad.

Deja un comentario

error: échame una mano y cómprame la foto
Jose Damián Romero
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.